martes, mayo 13, 2025
Nacionales

Análisis de sangre podría predecir el párkinson; 50 casos al año en México

*Redacción Diario Evolución*

Foto: Ilustrativa.

Una investigación reveló que un análisis de sangre podría predecir la enfermedad de Parkinson hasta siete años antes de que aparezcan los síntomas del trastorno del movimiento, señaló Nature Communications tras realizar una prueba en 16 pacientes con alto riesgo de padecer dicha enfermedad.

Si se valida, la prueba podría ayudar a proporcionar un tratamiento temprano que ayudaría a mitigar o incluso bloquear la aparición del Parkinson, dijeron los investigadores de University College de Londres y del Centro Médico Universitario de Goettinge (Alemania).

Con el uso del aprendizaje automático, una rama de la inteligencia artificial, analizaron ocho biomarcadores sanguíneos cuyas concentraciones están alteradas en pacientes con párkinson y el sistema dio un diagnóstico con una precisión del cien por cien.

Indicaron que la IA incluso podría diagnosticar el Parkinson con un 100 por ciento de precisión, encontraron los investigadores, y luego probaron la capacidad del programa para predecir si una persona desarrollaría Parkinson más adelante en su vida.

Diario Evolución recomienda:

El equipo espera conseguir financiación para crear una prueba más sencilla en la que se pueda colocar una gota de sangre en una tarjeta y enviarla al laboratorio para investigar si puede predecir la enfermedad incluso antes de los siete años previos a la aparición de los síntomas en este estudio.

Actualmente, esta enfermedad afecta a casi 10 millones de personas en todo el planeta. Está causado por la muerte o deterioro de células nerviosas en la parte del cerebro que controla el movimiento al perder la capacidad de producir dopamina, debido a la acumulación de una proteína, la alfa-sinucleína.

En México, no existen cifras exactas de pacientes de Parkinson. Sin embargo, el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía estima una prevalencia de 50 casos nuevos por cada 100 mil habitantes al año entre los 50 y 65 años de edad; aunque es un padecimiento crónico, es tratada y controlada.

Puede presentarse tanto en hombres como en mujeres, no obstante, se reporta una mayor prevalencia en hombres que en mujeres. No es hereditaria ni contagiosa. Si bien esta enfermedad dificulta el movimiento, no causa parálisis.

Visítanos en Facebook y X.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *