domingo, abril 27, 2025
MunicipiosNacionalesPolíticaPortadaSeguridad

Asegura INEGI que más de 12 millones de personas han perdido empleo en contingencia

*Alberto Dzib*

Foto: INEGI.

Con indicadores como la pérdida de más de 12 millones de empleos en los primeros dos meses de la contingencia por COVID-19 y un incremento en la tasa de desocupación de 2.9 por ciento a 4.7 por ciento de marzo a abril, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), dio a conocer este lunes los resultados de la primera Encuesta Telefónica Nacional de Ocupación y Empleo (ETOE).

Julio Santaella, presidente del INEGI, advirtió que muchos de los movimientos en el mercado laboral revelados por la encuesta obedecen a que en abril se siguió la instrucción de no salir de casa para evitar contagios, sin embargo, la estadística muestra que le mayor impacto en la población económicamente activa en estatus de ocupada, se tuvo durante la última semana de marzo.

El director de Estadísticas Sociodemográficas del INEGI, comentó que de marzo a abril la tasa de desocupación tuvo un alza de 2.9 por ciento a 4.7 por ciento y hubo un incremento de 12 millones de personas desocupadas en este periodo, pero destacan otros fenómenos como el de la población que dejó de trabajar sin remuneración por la suspensión temporal de actividades y no está en busca de empleo, pues se trata de 11.3 millones de personas de las cuales 9.1 corresponden a marzo y el resto a abril.

“Tenemos a 11.3 millones de personas que dejaron de trabajar debido a la suspensión temporal de su trabajo, sin percibir pago, eso es fundamental 11 millones que se encuentran bajo esa característica, 9 millones perdieron su trabajo en marzo de 2020; el resto tiene el impacto de la pérdida de su trabajo con 3.5 millones ya en abril.”, Julio Santaella.

Los representantes del INEGI, comentaron que, según la ETOE, durante abril también destaca que se acumuló una cifra de 11 millones de mexicanos subocupados, es decir que trabajan menos horas de las que acostumbraban y están dispuestos a ofertar más tiempo de sus servicios, además de que el sector más afectado por la disminución de la fuerza laboral, son los trabajadores por cuenta propia, seguido de los subordinados, principalmente en el sector informal.

Resalta estas modificaciones a la baja en el mercado laboral impactaron en mayor proporción a la población de 22 a 44 años debido a que esta pasó de 780 mil a 1 millón 044 mil personas desempleadas, seguido del sector de 45 a 64 años cuyo aumento de desempleo fue de 300 a 458 mil personas en el mismo mes.

Además, se estima que el comportamiento en mayo pudo ser igual debido a la restricción de actividades.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *