viernes, mayo 2, 2025
Opinión

Asuntos Públicos

La importancia del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP)

Autor: Dr. Raymundo Guzmán Corroviñas

Twitter @RaymundoGC

Facebook @RaymundoGCor

Youtube Ray Guzmán Corroviñas

El Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) consiste en la captura y publicación de la información contenida en las actas de escrutinio y cómputo de cada una de las casillas, lo que permite dar a conocer los resultados preliminares de las elecciones, en tiempo real y a través de internet, el mismo día de la jornada electoral. Ello abona al principio de certeza, oportunidad y máxima publicidad al que se encuentran obligadas las autoridades electorales.

El antecedente del PREP surge por primera ocasión en la elección de 1991, en aquél entonces la información era enviada por fax desde los Consejos Distritales de todo el país al Sistema de Información de los Resultados Electorales Preliminares. En ese año el sistema trabajó durante 72 horas continuas y recibieron el 71.82% del total de las casillas.

El PREP ha venido evolucionando con el paso del tiempo, cada vez tiene mayor certeza y ha permitido tener claridad de la tendencia de los resultados, de forma tal que en la mayoría de los casos para la opinión pública, resultan suficientes los resultados preliminares para considerar ganadora a cierta candidatura. Aunque en los hechos se requiere de la certeza que brinda el cómputo oficial que se realiza el miércoles posterior a las elecciones.

Pero no todo ha sido miel sobre hojuelas, el PREP se ha enfrentado a importantes retos, el mayor fue el de la elección Presidencial de 2006, en el que derivado de lo cerrado de la contienda -tan solo 0.62% entre el primero y segundo lugar en los resultados preliminares- y la falta de claridad en la comunicación del Instituto Federal Electoral, se puso en duda la efectividad del mecanismo, lo que abonó a la crisis política e institucional.

Derivado de lo anterior, el PREP a nivel federal y a nivel local, es sujeto de auditorías de procesos, revisiones constantes del funcionamiento del sistema y de su operación, la seguridad de la red, entre muchos otros rubros revisados por el Instituto Nacional Electoral (INE).

En el Estado de México estamos a unos cuantos meses de que inicie el proceso electoral local -aunque pareciera que la efervecencia política nos indica otra cosa- por lo que es muy importante conocer cuál ha sido la evaluación del Programa de Resultados Electorales Preeliminares en los recientes procesos electorales mexiquenses, por lo que de acuerdo a los criterios establecidos por el Instituto Nacional Electoral,  dicho organismo emitió el “Informe general del desempeño de los Programas de Resultados Electorales Preliminares para los Procesos Electorales Locales 2015-2021 -consultable en el link https://repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/handle/123456789/132945 

El PREP del Estado del México fue evaluado de la siguiente manera:

De lo anterior se desprende que el PREP mexiquense en los procesos electorales 2014-2015 (elección de ayuntamientos y diputaciones locales), 2016-2017 (elección de Gobernador del Estado) y 2017-2018 (elección de ayuntamientos y diputaciones locales), fue clasificado con el color verde, lo que implica que no se presentaron incidencias relevantes, o bien, que las incidencias que pudieron presentarse no tuvieron impacto en el desarrollo general del programa.

Por otro lado, en el reciente proceso electoral: 2021 (elección de ayuntamientos y diputaciones locales), se clasificó con color amarillo, lo que significa que el PREP presentó incidentes relevantes como: 

  • Intermitencias de más de 20 minutos en la disponibilidad del sitio de publicación. 
  • Inconsistencias y desfases en la información presentada en el sitio de publicación y bases de datos. 
  • Necesidad de realizar ajustes sustanciales al sistema informático con tiempos acotados derivado de los incidentes identificados durante la ejecución de los simulacros o en fechas muy próximas a éstos, dicha situación por sí misma supuso en cada caso un posible riesgo para la operación del PREP. 

A pesar de que el Estado de México contaba con un sólido Programa de Resultados Electorales Preliminares, en el proceso electoral 2021 los estándares de calidad cayeron y se puso en riesgo la confiabilidad del sistema. Es claro que la Presidencia de la Comisión responsable de la supervisión del PREP deberá realizar los ajustes necesarios para que en la elección de Gobernador que se realizará en el año 2023, no se incurran en los mismos errores y se recupere la eficiencia que el PREP tradicionalmente había tenido.

La supervisión del sistema no solo es una cuestión técnica informática, también implica la supervisión administrativa permanente y por parte de la Presidencia de la Comisión responsable, para que los posibles errores o inconsistencias se sometan al pleno de la comisión y a su vez al pleno del Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México.

Recordemos que el PREP es una herramienta esencial para que la ciudadanía continúe confiando en las instituciones electorales y que la estabilidad político-electoral del Estado se logre gracias a la oportunidad de la información, la certeza, la  transparencia y la máxima publicidad.

En tiempos turbulentos la confiabilidad de las herramientas técnicas e institucionales cobra relevancia, para tener una elección cuyo resultado sea aceptado por todos los involucrados, pero  principalmente por la ciudadanía.

De no corregirse los errores habría que preguntarnos: 

¿Todos los actores políticos aceptarían los resultados?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *