Cultura golpeada por la pandemia
*Melchor García*

La pandemia no solo ha puesto en crisis a los sistemas de salud, también ha arrastrado a prácticamente todos los sectores de la economía. Uno que desde el inicio de la emergencia ha estado en paro, y aún hoy sin la posibilidad de trabajar ni una fecha tentativa para su regreso, es el de la Cultura y el entretenimiento, condición que arrastrará a millones de creadores y artistas a una situación de extrema vulnerabilidad.
De acuerdo con el estudio “Para salir de terapia intensiva, Estrategias para el sector Cultural hacia el futuro” elaborado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) antes del inicio de la pandemia la condición de este sector ya era adversa pues:
El 53. 2 por ciento realizaba su labor como trabajador independiente, siendo el espacio público el lugar donde laboraba con el 91 .7 por ciento de los casos, de estos el 11. 4 por ciento se califica con un autoempleo, y el 73. 5 por ciento califica su actividad de tiempo completo.
Antes de la emergencia se revela que el mayor porcentaje de ingresos con el 37.9 por ciento del sector, percibía montos familiares de 10 a 15 mil pesos mensuales, esto cuando el 52. 4 de los casos tiene dependientes económicos ya sea hijos, padres, hermanos.
De igual forma antes del inicio de la pandemia el porcentaje de ingresos que recibían de su práctica artística o creativa, alcanzaba un promedio del 68.16 por ciento, y a partir del paro e inactividad el porcentaje de pérdida de sus ingresos, alcanzó el 56.38 por ciento en promedio, experimentando hasta el 59 .1 por ciento de ellos gastos imprevistos durante la emergencia
En el lento avance de la emergencia sanitaria apenas con un horizonte de actividad en el color naranja del semáforo sanitario, se advierte que el 51. 2 por ciento de ellos no tenía ahorros, y apenas el 5. 5 por ciento contaba con recursos para sobrevivir al menos a seis meses de paro, realidad que deberán afrontar cuando el 18.4 por ciento no contaba con seguro y apenas el 11. 6 por ciento tenía seguridad social en una institución pública y el 8. 8 por ciento en alguna institución privada.