Desde las Alturas
*Arturo Albíter*

· Que Estados Unidos cobre aranceles al jitomate mexicanos afectará por igual a los dos países.
· Serán los consumidores estadunidenses quienes recientan de la peor manera el impuesto porque se va a incrementar el precio entre un 50 y hasta un 90%.
· Aunque la mandataria mexicana ha sido muy reservada al momento de reaccionar ante los aranceles que impone Donald Trump, ahora dijo que podrían analizar cobrar impuesto a la carne de pollo y pierna cerdo que viene de aquel país.
· COMENTARIO DEL DÍA: Primero fue Stellantis la empresa automotriz que determinó hacer un paro técnico en sus plantas, tanto de México como de Canadá, ante el cobro de aranceles.
· Ahora, en tiempos de especulación, Honda es la que se encuentra en el centro de los rumores.
· Por el momento, directivos de la empresa dieron a conocer que no cambian los planes de inversión en México.
· PREGUNTAS DE LA SEMANA: ¿Quién se parece cada vez más al último ex presidente de México?
· ¿Los medios de comunicación que no le favorecen serán criticados desde sus redes sociales, ante la ausencia de una “mañanera”?
Imponer aranceles al jitomate mexicano en Estados Unidos fue una noticia que al inicio de la semana no le cayó nada bien, sobre todo a los campesinos mexicanos, que exportan gran parte de su producción a ese país.
El asunto no es un tema menor, es tan grave como lo que pasa en la industria automotriz y puede desencadenar en serios problemas para la economía de México.
Ayer anotamos en este espacio algunos datos de lo que significa para la economía de las dos naciones, la relación comercial sobre todo en el sector agrícola, ya que son los principales mercados de diversos productos de consumo.
El arancel que van a cobrar a partir de julio asciende hasta el 20.91%.
Pero ¿Qué tan importante es para Estados Unidos y México el comercio del jitomate?
Después del aguacate, ese alimento es el más exportado en el sector agroalimentario.
El año pasado, el 99% del volumen de jitomate que exportó México tuvo como destino el vecino del norte, eso generó ganancias por 3 mil 030 millones de dólares.
Una de las razones por las cuales Estados Unidos decidió imponer un arancel tan elevado se debe a las presiones internas que hacen los productores estadunidenses, quienes acusan a los mexicanos de vender a un precio muy bajo su producto.
El golpe para México sería grave. Los principales estados exportadores son Sinaloa, Jalisco, Sonora y Baja California. El número de familias que dependen del comercio es considerable; el cultivo ha crecido 53.4% en su valor desde el 2019.
Si los productores ya no pueden competir con la nueva cuota, entonces tendrían que recortar la producción que llegaría al grado de enfrentar una escasez que afecte los precios tanto en Estados Unidos como en el mercado nacional.
Por su parte la mandataria mexicana, Claudia Sheinbaum, que ha sido muy cauta al momento de reaccionar ante los anuncios de aranceles, ahora, dijo que se podría negociar el impuesto del 20.91 que anunció Estados Unidos.
Después destaco que en México están abiertos casos por el mismo motivo, pero contra la entrada al país de pollo y pierna de cerdo a precios excesivamente bajos. Así que existe la posibilidad de aplicar sanciones para esos alimentos en respuesta al arancel del jitomate.
Todavía faltan dos meses para que apliquen el arancel que anunciaron y como se ha vuelto una costumbre después anuncian que habrá otro periodo para cobrar el impuesto.
Pero algunos si se aplican, como el que anotamos aquí, acero, aluminio y autos.
COMENTARIO DEL DÍA: PRIMERO STELLANTIS, AHORA SE ESPECULA QUE HONDA CAMBIE PRODUCCIÓN DE MÉXICO A ESTADOS UNIDOS.
El sector automotriz para México es estratégico, ya que las principales armadoras mundiales tienen plantas en nuestro país, pero la presión del presidente de Estados Unidos con el cobro de aranceles para evitar la venta de autos de procedencia extranjera en aquel país, mantiene en jaque a esas firmas.
Primero fue Stellantis, la empresa que dio a conocer que pararía la producción de plantas que tienen instaladas tanto en México como en Canadá.
Con el poder de poder mantener durante algún tiempo el salario de los trabajadores que tendrían capacitación y otras actividades, la empresa se encuentra a la expectativa de lo que suceda.
Pero ahora fue Honda la firma que entró al terreno de la especulación cuando se dio a conocer que podría cambiar su planta a Estados Unidos.
Por el momento no pasa nada. Directivos de la empresa anunciaron que no tienen planes para trasladar la producción al país del norte.
La especulación se hace presente y para el caso del Estado de México donde se tiene una cantidad importante de armadoras internacionales, la incertidumbre va a durar mucho tiempo más.
PREGUNTA DEL DÍA: ¿QUIÉN ES EL PRESIDENTE QUE CADA DÍA SE PARECE MÁS A AMLO?
Todo apunta a que el presidente de Estados Unidos se parece cada vez más, al ex mandatario mexicano AMLO.
Y es que centralizar la toma de decisiones ha sido el común denominador en estos meses de su segundo periodo al frente de la nación más poderosa del mundo.
En el sexenio pasado se usaba la “mañanera” para atacar periodistas o medios de comunicación, ahora en Estados Unidos son las redes sociales.
Por ese medio dio a conocer que solicitó que sancionaran al programa de la cadena de televisión CBS “60 minutos” ya que debe pagar un precio alto por los programas que han hecho en contra de su Gobierno.
Solicitó que paguen multas y castigos máximos.