Desde las Alturas
*Arturo Albíter*

- Estado de México aporta el 9% al PIB nacional y mantiene el segundo lugar.
- Aunque la economía registra crecimiento en el comparativo anual, es de las entidades que tiene un comportamiento bajo.
- El comercio y servicios el de mejor desempeño.
- Comentario político del día: Aspirantes de Morena para la alcaldía de Toluca se multiplican.
- Buena opción que organicen un debate, los menos preparados o que se sienten más influyentes podrían rechazar la idea.
- Pregunta del día: ¿Afectará a Movimiento Ciudadano en el Estado de México decisiones del líder nacional?
No era nada del otro mundo anticipar que el Estado de México se mantendría en el segundo lugar de las que más aportan al Producto Interno Bruto del país, así que otro año más continuaremos escuchando el mismo discurso oficial. “Somos la segunda economía más importante de México”.
Aunque lo anterior no necesariamente refleje un crecimiento, mucho menos por arriba del resto de entidades en el país.
Para empezar, el Estado de México se encuentra entre el grupo de los 11 territorios que en conjunto contribuyeron a la economía mexicana con el 66.5%. Entre otros se encuentra Nuevo León y Jalisco.
Otro indicador que resulta interesante es que mientras en el 2020 y el 2021 el Estado de México aportó en cada uno de los años el 9.1% a la economía en el país, para el 2022 cuando se supone que el PIB se viene recuperando con mayor fuerza luego de la pandemia, resulta que en la entidad, el indicador se reduce.
Para el 2022, se aporta el 9%, por lo que baja una décima de punto que para efectos de la economía es una diferencia importante.
Nuevo León por ejemplo en el 2020 tuvo una aportación de 8%, mientras que para el 2021 subió a 8.3%.
Las políticas de aquella entidad, a pesar de las inversiones que han llegado no fueron suficientes para mantener el ritmo de crecimiento, por lo que vuelve a bajar a 8% y queda a un punto de diferencia de nuestra entidad.
Pero mientras en Nuevo León las políticas económicas no alcanzaron a fortalecerse del todo, en la Ciudad de México la caída durante estos tres años fue constante, situación que evidentemente no fue aprovechada por la entidad, debido al escaso y casi nulo interés de Alfredo del Mazo por fortalecer al sector.
El titular de Sedeco en la última etapa, PABLO PERALTA parecía más como un secretario que sólo estaba presente, pero no aportaba nada. Pensar que quiere ser alcalde de Huixquilucan por el partido que era oposición.
DIFERENTE COMPORTAMIENTO EN CUANTO A LA APORTACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA MEXIQUENSE
Está claro que el EdoMéx se mantiene como el segundo que más aporta al PIB nacional, pero ya comentamos que no es de los que más crecen, algo que debía ser lo contrario, ya que las bases para mejorar la economía y atraer inversiones se supone que están puestas.
El año pasado, el crecimiento económico del país alcanzó el 3.9% que se considera como una media de referencia para saber si las entidades crecieron por arriba de ese parámetro.
Y no, el EdoMéx no está por arriba de esa media, muy por el contrario.
Un total de 11 entidades crecieron por arriba de la media nacional y otras 21 por debajo entre las que se encuentra el estado.
Para ser exactos ocupa el lugar 21 con un crecimiento de 2.8% en el comparativo anual que si lo vemos de forma aislada no parecería una cifra mala, pero por ejemplo Tabasco subió un 17%.
Otras explicaciones como el hecho de que para que aumente un punto porcentual la economía mexiquense se requiere de una inversión importante, mientras que Tabasco lo hace con un menor esfuerzo. Sólo que aquel estado no tiene la infraestructura que tiene este.
ACTIVIDADES DE COMERCIO, SERVICIOS Y TURISMO SALVAN LA ECONOMÍA MEXIQUENSE
De nueva cuenta es el sector terciario o el que se refiere a las actividades del comercio, servicios y turismo es el que hace la mayor aportación a la economía, ya que entrega el 10% al total nacional.
Otros datos importantes se dieron a conocer y la semana que entra los comentamos.
COMENTARIO POLÍTICO DEL DÍA: SE MULTIPLICAN ASPIRANTES A SER CANDIDATOS PARA LA ALCALDÍA DE TOLUCA POR MORENA.
Luego de lo que le ha pasado a RAYMUNDO MARTÍNEZ, alcalde de extracción priista, en Morena sienten que no les será muy complicado ganar la elección, por lo que el número de aspirantes se incrementa, incluso en el grupo de los que podrían tener una oportunidad también se han sumado algunos.
Una muestra es la lista que ayer da a conocer Javier Martínez en su columna la Mayoría Silenciosa. Anota a Mónica Álvarez, Andrea Jardón, Mario Cardoso, Cirilo Facundo, Gerardo Pliego y desde luego Ricardo Moreno.
Pero fue ANDREA JARDÓN la que lanzó la propuesta de hacer un debate público entre los aspirantes, ella comenta que los que quieran pero sería interesante que fuera entre el grupo antes mencionado.
Así sería posible escuchar los proyectos que cada uno tiene para resolver la problemática de la ciudad.
Aunque parece una buena idea, seguro que no le cae nada bien a los que están menos preparados o en definitiva a los que esperan una imposición y se sienten seguros ganadores. La mano de la gobernadora DELFINA GÓMEZ podría notarse.
Interesante propuesta…
PREGUNTA DEL DÍA: ¿AFECTARÁ A MOVIMIENTO CIUDADANO EDOMEX POSTURA DEL LÍDER NACIONAL?
DANTE DELGADO líder de Movimiento Ciudadano esta por convertir a la tercera opción en una apéndice de Morena. El berrinche que hace por el caso de SAMUEL GARCÍA provocó que rompiera el bloque de contención.
Por algo AMLO, de inmediato anunció que el año próximo mandaría reformas de la Guardia Nacional, del Poder Judicial y Electoral.
Así que ¿En el 2024 MC se incluye en la coalición con Morena o van en solitario con el objetivo de apoyar a Morena y AMLO electoralmente? ¿Eso le afecta al partido en el Estado de México?
Aquí puedes leer la columna “LA MAYORÍA SILENCIOSA”