Destaca sexenio de AMLO por feminicidios de niñas y adolescentes
*Melchor García*

En el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, se registraron 389 feminicidios de niñas y adolescentes en todo el país, ubicando al Estado de México como la entidad más peligrosa, pues se registraron 75 de estos actos.
De acuerdo con el estudio “Aquí Estamos: feminicidio infantil en México”, se detalla que entre las cinco entidades que registraron más delitos de este tipo se encuentran: Estado de México con 75; Veracruz 35; Puebla, 28; Jalisco, 21 y Ciudad de México, con 19.
Mientras que en los que se registraron menos feminicidios de menores de edad fueron Baja California Sur, Tlaxcala y Yucatán con uno, respectivamente.
Al corte de este análisis, se indica que 22 entidades del país tienen declarada una Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) para 377 municipios con contexto de violencia feminicida, entre ellos los 11 de la entidad mexiquense.
Este monitoreo también hizo una clasificación de los 10 municipios más peligrosos para las niñas y adolescentes, en donde ocurrió el mayor número de estos delitos, ubicando a cinco de la entidad.
En esta lista se incluye a Chalco con 9; Ecatepec, 7 y Tecámac, 5, todos en el Estado de México. Le siguen Zapopan y Tlajomulco en Jalisco (con 5 casos respectivamente); Zamora en Michoacán e Ixtapaluca (EdoMéx), y con 4 feminicidios en cada lugar están Juárez (Chihuahua), delegación Cuauhtémoc (Ciudad de México) y Naucalpan (EdoMéx).
Estos datos, indica “Aquí Estamos”, muestran que “la problemática es real, cotidiana y compleja”, identificando a barrios, colonias, localidades en donde hubo mayor frecuencia de casos con relación a los municipios mencionados anteriormente.
Durante todo el sexenio, se explica, en el país prevaleció como la edad de mayor riesgo la adolescencia, los 16 años (62 feminicidios), 17 años (56) y 14 años (36). Mientras que, en la pubertad se registró el mayor pico en los 13 y 12 años (24 casos), 11 (13) y 10 años (10 casos). En la primera infancia, que abarca del nacimiento a los 5 años de edad, el mayor riesgo se encuentra para las niñas de 2 años (22 casos), 3 (16), 5 (13) y en menores de 1 año (7).