Exhortan mayor atención y recursos para conservación de mariposa monarca
*Melchor García*

“El área protegida que une a todo un continente”, así coincidieron en calificar investigadores de Estados Unidos, Canadá y México la reserva de la biosfera de la mariposa monarca que comparten el Estado de México y Michoacán.
En el marco del sexto simposio internacional de investigación y conservación de la mariposa monarca, inaugurado en Toluca, se advirtió que estamos en un punto de inflexión para garantizar la supervivencia del insecto y el área natural protegida.
Especialistas de los tres países indicaron que el tema debe verse como un asunto de seguridad nacional, como polinizadores del sector agrícola, la generación de alimentos y en consecuencia la economía.
“En el Estado de México hemos decidido continuar con este importe esfuerzo y destinar recursos materiales humanos y financiero para la protección de la biosfera de la mariposa monarca.”, indicó Jorge Rescala, secretario de Medio Ambiente del EdoMéx.
“Sin los polinizadores no habría producción de alimentos, por eso, hoy, este simposio nos reúne nuevamente para revisar los temas las investigaciones.”, Ricardo Luna, secretario de Medio Ambiente de Michoacán.
Esta mañana, los gobiernos del Estado de México y Michoacán signaron en convenio un marco de coordinación en materia forestal, fuego, uso de pesticidas y crecimiento de la mancha urbana, hoy son los principales enemigos de la monarca.
En el acto, el comisionado nacional de Áreas Naturales Protegidas, Andrew Rhodes Espinoza, dio a conocer que el presente gobierno se fortalecerá el manejo efectivo de las áreas naturales resguardadas, para llegar a un millón de hectáreas adicionales en esta administración.
“Este será el enfoque los próximos años de la institución, para fortalecer un instrumento que no solamente, insisto, brinda protección a ecosistemas y especies, sino que es un elemento fundamental de bienestar social.”, declaró.
Asimismo, esta mayor coordinación servirá para avanzar en estudios de ADN del insecto, identificar nuevas rutas, los árboles que prefiere, así como de las plantas que se alimenta.
“Ya no estamos hablando únicamente de un fenómeno migratorio que llega a México, después de los 4 mil kilómetros que recorre, inverna en nuestros bosques, en el Estado de México y en Michoacán, sino que ahora estamos hablando de toda una ruta migratoria, estamos hablando de todo lo que pasa en ese proceso a lo largo de todo ese trayecto.”, declaró Jorge Ricas, director del Fondo Mundial para la Naturaleza.
Autoridades de los tres gobiernos, que participan en el simposio, señalaron la urgencia de trabajar en el empoderamiento económico de la gente que habita en las zonas de recepción de la monarca.