miércoles, mayo 14, 2025
MunicipiosNacionales

Hipotiroidismo, padecimiento común que crece en México

*Melchor García*

Foto: Ilustrativa.

Se estima que en México el hipotiroidismo afecta a un 8 por ciento de la población adulta mexicana. De este porcentaje, ocho de cada 10 pacientes son mujeres en un rango de edad de entre 30 y 50 años.

De acuerdo con Gabriel Felipe Hernandez, médico especialista del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, este trastorno de las tiroides genera que la glándula tiroides no produzca la cantidad suficiente de hormonas.

Esto puede no causar síntomas notables en primera instancia pero el hipotiroidismo no tratado puede causar numerosos problemas de salud como obesidad, dolor en las articulaciones, infertilidad o enfermedad cardíaca.

El especialista detalla que los trastornos tiroideos son las alteraciones endocrinológicas más frecuentes en mujeres embarazadas.

A nivel mundial, la prevalencia en mujeres embarazadas de hipotiroidismo clínico se ha reportado de 0.2 a 0.5 por ciento y de 2 a 2.5 por ciento en hipotiroidismo subclínico.

“El hipotiroidismo está presente en al menos el 1 a 2.5% de las gestaciones. Generalmente se trata de casos leves o moderados, ya que los más graves suelen estar asociados a dificultad para embarazarse.”, precisó.

Los síntomas del hipotiroidismo en el embarazo son similares a los de una gestación normal: ganancia de peso, agotamiento, caída de pelo, constipación, piel seca y retención de líquido; sin embargo, hay algunos signos distintivos como intolerancia al frío y pulso bajo.

Lo ideal, dijo, es que las mujeres embarazadas revisen su tiroides al menos una vez, al principio de la gestación e incluso antes, cuando se está planificando.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *