jueves, abril 24, 2025
Municipios

Indignan resultados ante alertas de violencia de género

*Melchor García*

Foto: Melchor García.

“Si de verdad se estuviera aplicando la primera alerta de género expedida en 2015, las cosas serían diferentes.”, así responde la activista social en la búsqueda de personas y de combate a la violencia feminicida, Frida Guerrera, cuando se le cuestiona con relación a la segunda Alerta de Violencia de Género (AVG) contra las mujeres en el Estado de México, que ha decretado la secretaría de Gobernación, ahora por la desaparición de niñas, adolescentes y mujeres para siete municipios mexiquenses.

A casi cuatro años de la primera alerta en defensa de las mujeres del estado, lamenta que los avances sean mínimos y de nulo impacto para las familias que han perdido y están en búsqueda de un ser querido, en gran medida por la pobre capacitación de los ministerios públicos.

“Siguen presentando la misma respuesta, aunque lo comparta el fiscal en sus redes, la Fiscalía en su, no debes esperar 72 horas para que te tomen una denuncia; sigue sucediendo en los ministerios públicos, ese es el punto, no hay compromiso de los ministerios públicos, a lo mejor el Fiscal general puede tener voluntad, pero si abajo no actúan como se debe, si la Fiscalía de desaparecidos no te da lo que necesitas.”, comentó

Los ayuntamientos con esta nueva alerta de género son Toluca, Ecatepec, Nezahualcóyotl, Cuautitlán Izcalli, Chimalhuacán, Ixtapaluca y Valle de Chalco; sin embargo, reconoce todos en mayor o menor medida registran alguna problemática de desaparición de personas.  

“No creo que sirva de algo, me parece redundante, a dónde están los fondos que se otorgan por la alerta de feminicidio y a dónde van a ir estos recursos, ¿ahora por el tema de desaparición de verdad va haber acciones que sean contundentes y de raíz? No lo creo.”, dijo.

A la expectativa de un nuevo protocolo de actuación en la desaparición de personas lamentó que en ningún caso existe voluntad de las autoridades que operan como primer respondiente, por lo que se corre el riesgo de que ocurra lo mismo que ha pasado con la primera alerta, con la opacidad en el manejo de recursos federales para el combate de este fenómeno.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *