domingo, abril 6, 2025
Municipios

Mexicanos crean tecnología que mejora control de glucosa y detecta daño renal

*Redacción Diario Evolución*

Foto: Ilustrativa.

México, es uno de los países donde la diabetes es una epidemia que ocasiona más de 115 mil decesos anuales, y es la segunda causa de muerte en mayores de 18 años, derivado de ello, se informó que científicos mexicanos desarrollaron una tecnología que ayuda a mejorar el control de la glucosa y a detectar de manera temprana el daño renal.

A nivel mundial, 422 millones de personas en el mundo y 62 millones en América padecen diabetes mellitus tipo 2, enfermedad que daña progresivamente órganos como el corazón, los vasos sanguíneos, ojos, riñones y nervios.

Dicha tecnología fue desarrollada por científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y del Centro de Investigación de Estudios Avanzados (Cinvestav), está basada en espectroscopía fotoacústica, la cual determina en personas con diabetes la hemoglobina glucosilada (el marcador del control de la diabetes y sustancias asociadas a daño renal).

Además, usa 60 microlitros de sangre, aproximadamente un tercio de gota, para medir distintas variables y, a diferencia del método convencional, no usa sustancias tóxicas como el cianuro de potasio para tratar la muestra.

Diario Evolución te recomienda:

La titular del proyecto apoyado por la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (Sectei) de la Ciudad de México, destacó que esta innovación detecta la hemoglobina glucosilada en sangre y otras sustancias en plasma y orina para el control de la diabetes y diagnóstico de daño renal.

El Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ) optimizará y validará la utilidad de la tecnología en 400 pacientes con diabetes y 400 voluntarios sanos.

Al mismo tiempo, el nuevo método de diagnóstico tendrá que ser analizado por la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), la autoridad sanitaria nacional, para obtener su registro sanitario en caso de que cumpla con los requisitos de calidad, seguridad y eficacia.

G.L.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *