México enfrenta piratería de libros, caída de ventas y de lectores
*Redacción Diario Evolución*

México enfrenta una la caída de ventas en la industria editorial en un 23.6 por ciento, al igual que en las ediciones impresas vendidas en un 22.4 por ciento. Incluso las ediciones digitales, que habían experimentado un crecimiento notable durante la pandemia de COVID-19, mostraron un descenso del 13.7 por ciento en ventas en 2023; además, datos revelan que enfrenta la piratería, cuatro de cada 10 libros son piratas y una caída drástica de lectores.
En 2022, la industria vendió 104.8 millones de ejemplares, mientras que en 2023 comercializó solo 81.3 millones de libros. Una caída del que proviene principalmente de la reducción de ventas al gobierno de los Libros de Texto de Secundaria; entre 2023-2024 la industria produjo 79 mil 582 mil 704 ejemplares, 23.6 por ciento menos libros que los producidos en 2022-23.
Sin embargo, otro problema que enfrenta la industria es la piratería, al año se venden hasta 10 millones de ejemplares de manera ilegal, lo que equivale al 40 por ciento del mercado, según las cifras estimadas por el Centro Mexicano de Protección y Fomento de los Derechos de Autor; es decir, cuatro de cada 10 libros que se consumen en el país son ilegales. En ese campo existen dos tipos de piratearía, la industrial y la de internet, pues tanto en impreso como en digital hay irregularidades.
Diario Evolución recomienda:
De acuerdo con un estudio, los libros pirata cuestan 20 por ciento más barato que uno original, por lo que la mayoría de los mexicanos prefiere comprar los libros en las calles o en las plataformas digitales dejándose llevar por el precio económico. Un gran número de consumidores no sabe que está comprando un libro pirata porque no saben diferenciar un libro original de una imitación.
Además, en los últimos 10 años, la población lectora cayó drásticamente. Los mexicanos solo leen 3.4 libros al año y destinan solo 42 minutos al día a la lectura; siendo Argentina el país más lector en América Latina, donde su población lee alrededor de 5.4 libros al año; le sigue Chile, con 4.5 libros y la lista la completa Brasil, Colombia y Perú.
G.L.