jueves, abril 17, 2025
Nacionales

México segundo lugar en hepatitis: OMS

*Melchor García*

Foto: Melchor García.

A nivel nacional, en México se detectan un promedio anual de 24 mil casos de hepatitis, en sus diferentes tipos al año, enfermedad infecciosa causada por un virus, de los cuales hasta 900 son en sus vertientes más peligrosas y frecuentes A, B y C.

Estos dos últimos, que se contraen por fluidos principalmente, sangre, se informa que registran una mínima disminución, toda vez que se mantiene la cultura entre la población relaciones sexuales no protegidas, mínimo cuidado en la realización de tatuajes o en el uso de drogas intravenosas.

“El factor de riesgo existe al estar tatuando la piel, muchas veces usan la misma aguja, no las esterilizan y eso ya es un factor determinante que debemos estar motorizando; una persona que tiene un tatuaje prácticamente es una factor de riesgo, que se tiene que motorizar para descartar hepatitis B y C.”, declaró Oswaldo Servín, jefe del departamento de inmunología del ISSEMyM.  

La mayor incidencia de la enfermedad se concentra en la población joven, de 25 a 50 años; hoy con tratamientos innovadores, tanto en su detección, como su cura.

“No tenemos una vacuna, la cual nos pueda prevenir esta enfermedad; sin embargo, en los últimos tiempos tenemos medicamentos, tratamientos cortos, que tienen una cura radical, casi del 95 por ciento, ya hay medicamentos que al detectar esta enfermedad, sobre todo en etapas tempranas, estamos curando la hepatitis C”, informó.  

Actualmente, México ocupa el segundo lugar en América Latina, después de Brasil, con el mayor número de casos diagnosticados con hepatitis C, un tipo que ataca de manera tan agresiva al hígado que si no se trata puede derivar en cáncer o cirrosis, y por ende a la muerte.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que al menos 80% de los casos de cáncer hepático se debe a la falta de un diagnóstico oportuno, derivado de la escasa cultura de prevención en México, lo que dificulta el control de la enfermedad, aunque se trabaja para que la enfermedad sea erradicada para 2030.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *