martes, mayo 6, 2025
Nacionales

Mujeres indígenas tienen menos acceso a universidades: Inegi

*Redacción Diario Evolución*

Foto: Especial

En el país, casi cuatro millones de mujeres hablan una lengua indígena, no obstante, tienen menos oportunidades para acceder hasta una educación universitaria, muy por debajo de aquellas que no hablan alguna, de acuerdo con estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

De acuerdo con la encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica que realizó en 2023, en México residían 67 millones de mujeres, de las cuales 3.9 millones hablan una lengua indígena, contando a partir de los tres años en adelante, concentrando el 6 por ciento de la población femenina total.

Las entidades que concentraron más del 75 por ciento de mujeres hablantes de lengua indígena son Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Yucatán, Estado de México, Guerrero e Hidalgo, quienes en su mayoría tienen una escolaridad que solo abarca la primaria, hasta el sexto año, mientras que las mujeres no hablantes de lengua indígena suelen llegar a tener estudios universitarios, dejando muy por debajo a aquellas hablantes de las comunidades indígenas.

Diario Evolución recomienda:

Aunado a ello, continúa la desinformación en torno a los métodos anticonceptivos entre mujeres indígenas, pues el Inegi señaló que del total de las mujeres de entre 15 y 49 años de este grupo poblacional, el 10 por ciento de ellas no sabe o ha escuchado hablar de los mismos, en contraste con las que no hablan una lengua indígena, que solo abarca el 1.3 por ciento.

Entre otras estadísticas, el Inegi también compartió con motivo del marco de la conmemoración del Día de la Mujer, que entre la población femenina indígena el rango de edad que más prevalece en México es el de 15 a 49 años, de la cual el 46.3 por ciento es económicamente activa y el 97 por ciento se encuentra ocupada.

Las entidades donde han tenido mayor participación las mujeres indígenas en el sector privado y empresas paraestatales fueron: Oaxaca, Guerrero y Tlaxcala. El sector comercio representó el 50 por ciento en ocupación femenina, seguido de los servicios privados no financieros, con 47.6 por ciento; industrias manufactureras, 36.5 por ciento;  transportes, correos y almacenamiento, 23 por ciento; y construcción, 15 por ciento.

Visítanos en Facebook X.

A.C.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *