No hay discriminación electoral hacia pueblos indígenas como se denuncia: Raymundo Garza
Alberto Dzib
El diputado local por el Partido Acción Nacional (PAN), Raymundo Garza Vilchis, aseguró que la exigencia de los pueblos originarios por tener representatividad política en ayuntamientos o legislaturas es el reclamo de un derecho que no existe, pues su sustento, no está contemplado en el sistema democrático mexicano y no solo por tener población en un territorio se puede posicionar a sus representantes en cargos públicos.
Luego de que el gobernador nacional de pueblos indígenas, Hipolito Arriaga Pote, denunciara omisión de instituciones legislativas y electorales por no darles a los pueblos originarios la posibilidad de contar con representantes con función de regidores o diputados, el también presidente de la comisión de asuntos indígenas en el congreso del Estado de México, puntualizó que para ello, deberían constituirse en un partido político con registro oficial o bien optar por la candidatura independiente pues de lo contrario, no hay ley que respalde su petición.
“Él lo que quiere está basado en el simple hecho de la existencia de pueblos originarios, que haya como por representación proporcional, un representante en cabildo o en la legislatura incluso, originario, indígena, yo creo que ya estamos hablando de otra ley”.
Comentó que aunque se ha dejado claro que sí puede haber políticos indígenas pero estos no están en función de la presencia o no de su pueblo en un territorio, sino de su participación política, los indígenas se dicen discriminados a pesar de que no existe legislación al respecto que marque la obligación del estado por colocar líderes políticos indígenas sin participar en una elección y en todo caso, debería trabajarse en una ley que así lo establezca.
Así, descartó que se esté ejerciendo algún acto en contra de los pueblos originarios como se ha demandado últimamente, aunque sí reconoció que más de la mitad de los ayuntamientos en el Estado de México han incumplido con la ley que obliga a estos organismos a convocar a representantes indígenas ante los cabildos para ser voz de su gente y vigilar que los recursos sean destinados con base en los usos y costumbres de cada sector.
Ante ello, dijo que falta darle “dientes” a la Comisión de Derechos Humanos de la entidad (CODHEM), para que además de recomendar a quienes violen derechos humanos, puedan denunciar ante instancias con facultad de sancionar y hacer cumplir la ley.