Pandemia obliga a poner atención a la zoonosis
*Melchor García*

En el marco del escenario de pandemia que vivimos es de suma relevancia conocer las medidas sanitarias para cuidar al medio ambiente, en donde animales y humanos conviven, esto como advertencia para evitar enfermedades conocidas como zoonosis.
Las zoonosis son aquellas enfermedades que se transmiten de animales a humanos, tal es el caso de la rabia, salmonelosis, leptospirosis o lyme, que son propias de los animales, pero los agentes patógenos que las producen pueden ser transferidos de forma directa o indirecta a las personas.
En el marco del Día Mundial de las Zoonosis, que se conmemora el próximo seis de julio, Dante Hernández Pacheco, biólogo de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), señala que de acuerdo con información de la Organización Mundial de la Salud, el origen de la zoonosis se debe a que muchos de los microbios infectan a animales y seres humanos, ya que comparten los ecosistemas en los que viven.
Con ello, mientras el 60 por ciento de las enfermedades humanas infecciosas son zoonóticas, al menos un 75 por ciento de los agentes patógenos de las enfermedades infecciosas emergentes del ser humano son de origen animal.
Esto señala la importancia de cuidar a los sectores pecuarios de la proliferación de enfermedades zoonóticas; toda vez que los productores nacionales aportan importantes cantidades de productos de origen animal al mercado internacional además de cubrir satisfactoriamente el consumo local.
Cifras del Consejo Mexicano de la Carne en su Compendio Estadístico 2021, indican que México está posicionado en el séptimo lugar, a nivel global, como productor de carne con 7.2 millones de toneladas. A nivel internacional, México aportó 3.1 por ciento de la ingesta de carne de res; mientras que su participación en el segmento de producción mundial en carne de cerdo fue de 1.5 por ciento y de 3.7 por ciento en carne de pollo.
La Organización Mundial de Sanidad Animal señaló que un correcto control de las especies de granja disminuye las pérdidas de producción hasta en un 20 por ciento.