Parkinson avanza a medida que la población envejece: UNAM
*Redacción Diario Evolución*

Con el fin de sensibilizar sobre las consecuencias y complicaciones de la enfermedad de Parkinson, este 11 de abril se ha instituido como el Día Mundial del Parkinson, el cual afecta a la población mayor de 60 años principalmente y, de acuerdo con investigaciones, a medida que haya más personas mayores de edad habrá mayor prevalencia de este padecimiento.
De acuerdo con estudios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), más de 6 millones de personas en el mundo presentan la enfermedad y se va incrementando conforme aumenta la expectativa de vida, lo cual puede constituir en problemas emergentes de salud pública. En México, de acuerdo con la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud, en las primeras doce semanas de 2025 se han acumulado mil 791 nuevos casos de Parkinson.
Los estados con mayor prevalencia son Veracruz, con 190 casos; Jalisco, con 183; Sinaloa, 139; Michoacán, 118; Chihuahua, 110; Tamaulipas, 106; Durango, 102; y el Estado de México con cien. El padecimiento es más común en hombres, aunque eso no descarta que la prevalencia en mujeres sea menos importante, pues en ambos géneros los síntomas son invasivos.
Diario Evolución recomienda:
La enfermedad de Parkinson se caracteriza por ser un trastorno neurodegenerativo crónico que afecta el sistema nervioso central con el que se pierde el control motriz del cuerpo, lo que genera dificultades en el movimiento y la coordinación. Como primeros síntomas suele presentarse con un ligero cosquilleo en alguna parte del cuerpo, incluyendo temblores, rigidez muscular, lentitud de movimientos y problemas de equilibrio.
A medida que avanza, afecta la capacidad de las personas para realizar actividades cotidianas, además que se enfrentan a otros trastornos no motores,como alteraciones del sueño, problemas de memoria y depresión. En casos más severos, el proceso degenerativo no deja que el deceso se detenga.
Para evitar una sobresaturación en los centros de salud en un futuro por esta enfermedad, es importante la concientización de un diagnóstico temprano y el acceso a tratamientos adecuados, para que desde el primer síntoma se acuda a las terapias físicas y ocupacionales, lo que ayuda a reducir la gravedad de la enfermedad, permitiendo a los pacientes tener por más tiempo un mayor grado de independencia.
A.C.