Periodismo en México: entre la violencia y la precariedad laboral
*Redacción Diario Evolución*

Este 4 de enero se celebra al periodista en México, una profesión que ha sido considerada de riesgo en la última década, pues de acuerdo con datos de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, en los últimos 15 años se han registrado 139 homicidios y 22 desapariciones de periodistas en el país.
Si bien la fecha se estableció en memoria de Manuel Caballero, considerado el primer periodista moderno de México y como una manera de honrar la labor de los periodistas y reconocer su importancia en el ejercicio de la libertad de expresión y el derecho a la información, aún hay bastante por hacer en el país para mantener su seguridad.
Los periodistas en México aparte de enfrentarse a condiciones de inseguridad que ponen en riesgo su vida, deben sortear salarios, jornadas de 50 horas semanales, cobertura simultánea de varios temas, violencia y una muy baja organización sindical, aunado a los constantes ataques y agresiones que suelen sufrir.
De acuerdo con algunos estudios, la mayoría se dedica a cubrir diversas fuentes, por lo que apenas dejan espacio para especializarse en un solo tema o realizar periodismo de investigación. Y aunque las jornadas de trabajo son largas, pues más del 61 por ciento trabaja más de 49 horas a la semana, una cuarta parte gana menos de nueve mil pesos al mes, por lo que muchas veces trabajan mal comidos y en situaciones precarias.
Diario Evolución recomienda:
México se ha posicionado como el segundo lugar a nivel mundial en muertes de comunicadores, solo después de Afganistán. No obstante, pese a que el Consejo de la Judicatura Federal y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) han reconocido que deben implementarse accesos de mecanismos para salvaguardar a los periodistas por la inseguridad que enfrentan, las muertes continúan.
La mayoría de los periodistas amenazados han acudido a la Protección Especial de Periodistas, implementado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) desde 1991, aunque no por ello han dejado de sufrir múltiples agresiones.
En este día se invita a la reflexión acerca de la importancia del derecho de la libertad de expresión y la importancia del periodismo en este derecho, como un pilar de la democracia que se ha construido en el país, pese a la pérdida de vidas en esta profesión que busca la verdad y la justicia.
A.C.