PLAZA MOLINO SUSCEPTIBLE DE UN COLAPSO: ESPECIALISTA
Alberto Dzib
**El especialista sugiere el reforzamiento de los muros alrededor de la plaza para controlar un posible derrumbe en caso de colapso. Además de evitar tirar basura, la deforestación y las malas prácticas agrícolas en la zona del Nevado**
Prácticamente todo el territorio del municipio de Toluca es susceptible de sufrir algún colapso y/o grieta como las que recientemente se presentaron en el centro de la Ciudad de Toluca, refirió Armando Reyes Enríquez, responsable del Área de Geomántica de la Facultad de Planeación Urbana y Regional de la UAEM, quien destaca que el problema de fondo no es la ubicación de la bóveda del Río Verdiguel o los inmuebles sino con algunos factores que dañan al medio ambiente.
Aunque se comenta que las fallas ocurrida en ésta zona y espacios aledaños tiene que ver con un trabajo deficiente del municipio en materia de infraestructura y protección civil, el especialista señaló por el contrario que hay tres factores a considerar antes del buen o mal ejercicio del gobierno sobre éste tema.
El primero, tiene que ver con la constitución geológica del Nevado de Toluca pues explicó que cuando llueve materiales como brecha volcánica, fragmentos de roca y arena corren a través del caudal, provocando un efecto de lija que debilita las paredes por donde pasa el río, principalmente en época de lluvias y esa es una de las razones por las que ocurren los hundimientos del suelo.
A esto dijo, la recomendación es reforestar las faldas del volcán, capacitar a los agricultores con mejores técnicas de cultivo para retener líquidos y crear trampas de material volcánico.
Aseveró que en segundo plano se suma, la problemática de la basura que mucha gente sigue tirando a los canales; esto disminuye la capacidad de la bóveda del río para que fluya fácilmente el líquido de los drenajes y precipitaciones.
En tercer lugar indicó que el crecimiento demográfico se traduce en mayor uso del drenaje y a ello hay que agregar que el suelo se pavimenta cada vez más, provocando que el agua de las lluvias en vez de filtrarse como en las zonas de que aún conservan tierra, se escurre y aumenta la cantidad de agua que corre por el caudal.
“Es por la basura, por el aumento de la zona urbana, la deforestación y las malas prácticas agrícolas en la parte superior, que se tienen que emplear medidas que reduzcan la pérdida de sedimentos; si se soluciona eso, podemos mitigar, no evitar, que ocurran colapsos en el municipio”.
Dijo que a pesar de que los materiales que hoy utiliza el gobierno para reforzar la estructura de la bóveda, son resistentes, el problema continúa pues “tarde o temprano las capas que la constituyen tendrán que fallar por todo el material que pasa a través de ella”.
Para evitar hechos lamentables en lugares como Lerdo y Quintana Roo, en donde actualmente se lleva a cabo la construcción de la nueva Plaza comercial “El Molino”, sugirió que el ayuntamiento y los órganos responsables del agua en los distintos niveles de gobierno, deberían realizar inspecciones cada que concluyen los periodos de lluvia y verificar el estado de las paredes de la bóveda.
En éste sentido subrayó que para el desarrollo del centro comercial, tiene que implementarse un trabajo de reforzamiento de los muros para controlar un posible derrumbe en caso de que ocurra otro colapso por no atender los puntos anteriores.
“Nosotros podemos prevenir, que es lo más barato, pero si no podemos prevenir, entonces tenemos que crear la infraestructura para evitar que se colapse una obra nueva”.
Reyes Enríquez enfatizó en que la sociedad debe concientizarse sobre el papel que juega en la conservación del ambiente y la influencia que puede tener a través de sus malas acciones en el desarrollo de problemáticas como ésta, pues de no trabajar de manera individual, el daño a nivel colectivo puede ser lamentable.