Redes sociales, enemigo del político
*Melchor García*

Las redes sociales se han convertido en el principal enemigo de los políticos, pues la mayoría incumple el precepto básico de ellas: generar un canal de comunicación entre dos personas.
A decir de Alberto Pérez, especialista en redes sociales, pese a que estos canales de la era digital están pensadas para generar un vínculo, los políticos prefieren destinar estar tarea a un especialista en redes, con lo cual no tienen un acercamiento real con sus gobernados.
“Si yo tengo un Facebook y como amigo tengo a un gobernante, se pensaría que puede estar en comunicación, pero temen y le dejan a alguien más esta tarea”, dijo.
Explicó que la generación de políticos actuales se enfrenta a un público distinto en las redes sociales, no al común de sus encuentros políticos o militantes; un ciudadano más joven, crítico, incluso, con mayor grado escolar, por lo que la mayoría prefiere dejar esta tarea para no equivocar sus mensajes en el ciberespacio.
El temor de los políticos para hacerse cargo de sus propias redes sociales, explicó, deriva de que los medios sociales hoy toman esas declaraciones hechas en redes sociales e incrementan el daño negativo cuando estás se exponen, indicando que un comentario puede ser explosivo y tener un daño viral.
“A través de una cuenta de Twitter se puede construir una carrera política o destruir una, el problema es que los políticos sienten un desapego y no están interesados en desarrollar su manejo”, afirmó.
Resaltó los casos del movimiento YoSoy132, que creció vía Twitter, y cómo la figura de Tatiana Clouthier se ha colocado en el imaginario colectivo como una política cercana y humana, sólo haciéndose cargo de su cuenta de Twitter sin desembolsar millones de pesos como lo hacen otros políticos gastando millones en especialistas de campañas.