Reformas que impulsó el Papa Francisco en la Iglesia Católica; falleció por un ictus cerebral
*Redacción Diario Evolución*

El Papa Francisco falleció por un ictus cerebral que le causó un coma y un fallo cardiocirculatorio irreversible a los 88 años, reveló El Vaticano. El pontífice realizó diversas reformas que impulsó dentro de la Iglesia Católica, lo que le valió el respeto por parte de la comunidad no creyente, sobre todo por su defensa de los derechos humanos sin importar la nacionalidad, creencia o preferencias sexuales de los más necesitados.
Una de las novedades por las que más destacó desde que inició su pontificado en 2013, fue el rechazo a los lujos dentro de la misma Iglesia Católica, con lo que ganó una gran popularidad, pero también le sumó enemigos, ya que llegó a criticar la fastuosidad con que varios dirigentes de la Iglesia se ostentaban.
Este rechazo a los lujos fue el comienzo de las grandes reformas que caracterizarían al papado de Francisco, quien tomó su nombre en honor a San Francisco de Asís, un santo que se dedicó a los pobres, ejemplo que tomó el papa para siempre abogar por los más necesitados, por lo que impulsó reformas para que éstos fueran incluidos dentro de las ceremonias de la Iglesia, como el lavatorio de pies, donde en lugar de limpiar los pies de la comunidad del Vaticano, acostumbraba visitar a los prisioneros o personas en situación vulnerable.
También criticó fuertemente la obsesión de la Iglesia por transmitir doctrinas morales sin considerar el valor de la misericordia que había enseñado Cristo, por lo que exhortó a no condenar a las personas homosexuales, manifestando la disposición de bendecir a las parejas del mismo sexo; cuestionó las medidas extremas para los que se han divorciado, impulsando reformas para que este trámite no fuera engorroso dentro de la Iglesia e invitando a las personas vueltas a casar pudieran acercarse a los sacramentos.
Diario Evolución recomienda:
Su disposición para conversar con los jóvenes demostró su capacidad para adaptarse a los cambios generacionales que han modificado a la sociedad, mostrando compasión a las mujeres que han abortado, por lo que reformó las leyes para que los sacerdotes pudieran absolver de ester pecado y no fuera exclusivo solo de obispos.
Además resaltó la importancia de incluir a mujeres en la jerarquía católica, por lo que se logró un avance para que ellas pudieran participar en puestos de liderazgo tanto en cargos clericales como laicos.
Otra de las acciones aplaudidas para el Papa Francisco fue la transparencia y atención a las víctimas de abusos sexuales por parte del clero, a quienes pidió perdón, además de reformar normas clericales para castigar a quienes cometan pederastia, medidas que se implementaron tras las crecientes denuncias donde se señalaba que los involucrados no estaban siendo juzgados, eran sancionados como corresponde penalmente.
El Papa Francisco también denunció la manera en como son tratados los migrantes y denunció la indiferencia de países como la Unión Europea y Estados Unidos de abrir sus puertas a quienes buscan una vida mejor ante las condiciones que enfrentan varios de ellos al salir de su país de origen.
Respecto al medio amibente, también habló en su defensa, pues en encíclica de 2015, Laudato Si’ (Alabado Seas) describe la actual crisis ambiental como una cuestión moral, reconociendo la gravedad de la degradación ambiental y el cambio climático, por lo que hizo un llamado a la acción para proteger.
A.C.