Se aproximan las consecuencias del aumento a la deuda internacional: especialista
Alberto Dzib
El especialista en macroeconomía, Juan Carlos Calderón Guzmán, aseguró que pese a reconocerse que México enfrenta hoy retos económicos sin precedentes por la dinámica internacional de las finanzas, ningún sector del país, han asumido la gravedad de la problemática pues aseguró que en los últimos 5 años, el país ha comprometido en mayor medida el dinero público, derivado del contrato de deuda internacional.
Al impartir una conferencia sobre “Perspectivas Económicas 2017, adaptarse o evolucionar” en el evento “Ruta Conexión 2017” el analista económico aseguró que al término del sexenio presidencial de Felipe Calderón, el país, de acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), presentaba un adeudo externo de 34% y en éste momento a un año de que Enrique Peña Nieto concluya su mandato federal, se ha elevado en 54 puntos porcentuales.
Comentó que ello, se suma a lo que hoy se discute en las esferas sociales sobre el Efecto Trump, movimientos en la Unión Europea y el comportamiento en el tipo de cambio peso-dólar ya que pese a no tenerse hoy un reflejo de lo complicado que es el panorama para México, los efectos comenzarán a concretarse en los próximos años.
“La deuda y el gasto público magnificados con el efecto “Trump” son ahora lo que ocupa al banco de México, adicional a esto, tenemos que ha pasado en el corto plazo desde que se cayó el precio del petróleo en 2014 empieza a tener efectos en el tipo de cambio, y en el 2015 la FED sube sus tasas e impactan a México, después se da el Brexit y sigue el desliz del tipo de cambio”.
Señaló que por estas razones las áreas por las que fluye la economía en México deben comprender la necesidad de comenzar a tomar decisiones alternas que permitan generar una economía independiente ya que por la continuidad con la que se presentan las crisis en el país, es difícil que en éste momento se reconozca la dimensión del impacto de la combinación mencionada y las consecuencias para los mexicanos podrían ser visibles si no se actúa con oportunidad, hasta que la deuda internacional haya alcanzado el 70 por ciento.