Una tradición milenaria, cruces de flor de pericón
*Eréndira Zavala C*

Hace unos días me pidieron que escribiera acerca de las cruces de flor de pericón que se colocan en las casas en Malinalco, así que me di a la tarea de investigar y he quedado gratamente sorprendida acerca de esta tradición, por muchos de nosotros desconocida.
Nuestra cultura religiosa se caracteriza por ser el resultado de la mezcla de festividades católicas y precolombinas, como la fiesta de San Miguel Arcángel, que los conquistadores españoles utilizaron para reemplazar la fiesta de la tierra y la cosecha ofrendada a Tláloc. En esta fiesta, en los estados de Morelos, Estado de México y Guerrero, colocaban manojos de la flor de pericón en forma de cruz (señalando los cuatro puntos cardinales) al centro de los sembradíos.
Diario Evolución te recomienda:
La flor de pericón, cuyo nombre en náhuatl es “yauhtli” que significa “niebla oscura”, es una flor silvestre de colores amarillo y naranja, de olor característico como a anís, que tiene una gran tradición en usos medicinales como té (contra enfermedades estomacales y resfriados), pero también el poder de ahuyentar al mismísimo diablo. Según la tradición católica establecida por los españoles, el 29 de septiembre, día de San Miguel Arcángel, quien encabeza el ejército de Dios, viste una armadura romana y tiene la misión de someter al diablo, el “innombrable” anda suelto. Esta fecha es el resultado del sincretismo del inicio del calendario agrícola para la fiesta de la cosecha, cuando se levanta la milpa y cambia la estación del año y la festividad del arcángel.
Conoce más en el siguiente enlace de Tradición es Cultura: