jueves, mayo 8, 2025
Municipios

UNAM pide rescatar crianza del guajolote y consumir pavo nacional

*Redacción Diario Evolución*

Foto: Ilustrativa.

Uno de los platillos principales para las cenas tradicionales de Nochebuena y Año Nuevo es el pavo; sin embargo, un estudio de la Universidad Autónoma Nacional de México (UNAM) reveló que es de los alimentos que los mexicanos ingieren poco durante el resto del año, solo se consume en fiestas, pues, su consumo per cápita es apenas de 1.25 kilogramos y el 90 por ciento ocurre en la temporada navideña.

Además, solo el seis por ciento del pavo que se consume es criado en territorio nacional, el resto proviene de Estados Unidos, Brasil, Chile y Canadá; pero se resaltó que el bajo consumo nacional se debe a que pocas entidades lo producen; el principal productor es Yucatán, Puebla, Estado de México, Veracruz y Tabaco.

También se resaltó que uno de los factores que podría haber dificultado su consumo es que se trata de una especie grande, de ocho a 10 kilos, aunque actualmente se manejan más pequeños, de cinco a seis kilos; aunado a ello está el precio, mientras el kilo cuesta 150 pesos, el de pechuga de pollo es de 110.

Pero se resaltó que esta carne de pavo es de fácil digestión, cualidades que la convierten en una recomendación frecuente de los nutriólogos. Su bajo contenido de grasa, alto aporte proteico y reducido nivel calórico, la hacen ideal para una dieta equilibrada y saludable.

Diario Evolución recomienda:

“En el CEIEPAv producimos pocos pavos para fin de año; en el 2022 nos fue muy complicado conseguirlos. El año pasado queríamos adquirir 300 y solo pudimos tener 150, y este 2024 logramos producir 400. Productores del Valle de México coinciden en que ya se está restableciendo el poder adquirir estas aves”, añade el académico.

También conocido como guajolote, el pavo es nativo de América del Norte: de México y Estados Unidos, puntualizó. Esta especie fue llevada a Europa, donde se mejoró genéticamente y luego fue reintroducida por los ingleses a territorio estadunidense, donde se hizo importante con el Día de Acción de Gracias.

Al guajolote se le identifica como criollo o nativo y tarda de cinco a seis meses en engordar para tener un tamaño apto para el consumo. También es carne magra, nutricionalmente pavo y guajolote son similares. Lo que cambia en el pavo es la coloración, son animales negros, y al quitarles las plumas llegan a verse puntos negros que no son llamativos, asegura el académico de la FMVZ.

El guajolote se cría principalmente para el autoconsumo, a pequeña escala. Sin embargo, consideró importante rescatar su crianza, como parte de la producción nacional de aves.

Visítanos en Facebook X.

G.L.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *