Xonacatlán recibe más de 130 toneladas diarias de basura de Cuautitlán México
*José Ángel Gutiérrez*

Contaminación y basura procedentes del municipio de Cuautitlán México llegaron a territorio de Xonacatlán, concretamente a la delegación San Miguel Mimiapan, cuyo relleno sanitario recibe a diario 130 toneladas de desechos originados por aquella demarcación del Valle de México.
La recepción en el basurero xonacatlense ocurre de finales de noviembre pasado a la fecha, en la intersección de la carretera de acceso a Mimiapan y avenida Los Mesones, donde se ubica el tiradero, que también acoge inmundicia de al menos ocho municipios mexiquenses.
El problema del gobierno de Cuautiltán arreció tras la reposición de sellos de clausura del tiradero de Tepotzotlán –en el que solía depositar el desecho municipal– tras un operativo de la Procuraduría de Protección al Ambiente (Propaem), efectuado el 27 de noviembre.
Aquel relleno de Tepotzotlán ostentaba una clausura desde junio de este año, aunque una nueva inspección de la Propaem determinó que el personal retiró sellos y prosiguió sus operaciones, por lo que de junio a noviembre, Cuautitlán siguió arrojando sus desperdicios.
Fuentes cercanas al tema mencionaron a Diario Evolución que Xonacatlán alivió un gran problema a los cuautitlenses, al recibirles góndolas con cerca de 130 toneladas de desechos en horas de la madrugada, cuando los vehículos no son perceptibles para los habitantes.
Antes de su carga en las góndolas, la basura, que proviene de hogares, negocios e industrias, llega primero a un centro de transferencia en Cuautitlán México, a través camionetas que brindan servicio particular de recolección, así como de los 12 camiones de ese Ayuntamiento.
Grupo Contadero, propietario del relleno de Xonacatlán mitigó a Cuautitlán el contratiempo de los residuos y el deslinde de un fuerte problema, ya que ahora no lidiará con Tepotzotlán, cuyos titulares tienen el basurero asegurado por delitos ambientales desde el operativo.
Xonacatlán también recibe basura de municipios como Lerma, Otzolotepec, Ocoyoacac, Temoaya y Toluca, por mencionar algunos, por lo que el suelo del relleno sanitario, calculado en cerca de 50 hectáreas, prosigue en una creciente contaminación en perjuicio de los pobladores.